INFORMACIÓN SOBRE LAS
ACTIVIDADES DOCENTES
OBJETIVOS
POR ÁREAS O ÁMBITOS 
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
1.    Formarse una imagen positiva y ajustada de
sí mismo, valorando sus propias posibilidades de acción y aprendiendo a
respetar las diferencias.
2.   
Explorar y
conocer su propio cuerpo y sus características, coordinando y controlando
progresivamente sus movimientos. 
3.   
Identificar los
propios sentimientos, emociones, necesidades e intereses, reconociendo y
respetando los de los/as otros/as.
4.   
Adquirir
una progresiva autonomía en la realización de actividades cotidianas, mostrando
capacidad de iniciativa y aumentando la confianza en sí
mismo.
5.   
Participar
en la satisfacción de sus necesidades básicas de manera cada vez más autónoma,
adquiriendo hábitos y actitudes saludables.
6.   
Relacionarse con
los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, adquiriendo pautas
elementales de convivencia, y mostrando actitudes de ayuda y colaboración.
Conocimiento del entorno
1.    Observar, manipular, indagar y actuar
sobre objetos y elementos presentes del medio físico, descubriendo sus
características y funcionamiento.
2.   
Iniciarse en
habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones,
identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de
agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.
3.   
Ir comprendiendo
y representar situaciones, nociones, cuantificadores, sistema de numeración y
relaciones matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana.
4.    Conocer y explorar componentes del medio
natural y algunas relaciones que se producen entre ellos, desarrollando
actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente. 
5.    Conocer y participar en los grupos
sociales a los que pertenece, identificando sus normas y costumbres. 
6.    Conocer producciones y manifestaciones
propias del patrimonio cultural, desarrollando actitudes de interés hacia la
cultura, especialmente andaluza.
Lenguajes: comunicación y representación
1.    Comunicar vivencias, emociones,
sentimientos y deseos a través de diversas formas de expresión.
2.    Descubrir y experimentar los recursos
básicos de la expresión corporal individual y colectiva.
3.    Utilizar el lenguaje oral como instrumento de
comunicación, disfrute y expresión de ideas,
respetando las normas que rigen el intercambio lingüístico.
4.    Escuchar respetuosamente y comprender mensajes orales de otros niños o niñas y personas adultas, adoptando una
actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.
5.    Aproximarse al lenguaje escrito a través
de palabras muy significativas y textos relacionados con la vida cotidiana,
valorándolo como instrumento de información y disfrute.
6.    Desarrollar su sensibilidad artística y
capacidad creativa, a través de manifestaciones propias de los lenguajes
corporal, musical y plástico.
7.    Conocer y utilizar diferentes técnicas
plásticas para crear producciones propias, mostrando una actitud proclive a la
buena realización.
8.    Desarrollar el gusto por la música y
disponibilidad a participar en actividades de canto, ritmo y baile.
9.    Acercarse a las distintas artes a través
de obras y autores representativos.
PROPUESTAS DE TRABAJO  
DISTRIBUCIÓN
  TEMPORAL 
 | 
  
UNIDADES
  DIDÁCTICAS (Días especiales) 
 | 
  
SECUENCIAS
  DIDÁCTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS 
 | 
 |
Sept. / Oct. 
 | 
  
“El colegio”  
 | 
  
La mochila viajera 
Protagonista de la
  semana 
Programa de
  apadrinamiento 
La biblioteca de
  aula 
Nombre propio  
Proyectos de Aula 
Proyecto de Centro  
… 
 | 
 |
1er. Trimestre 
 | 
  
Noviembre 
 | 
  
“El otoño”  (Día
  de los Derechos de la infancia)    
 | 
 |
Diciembre 
 | 
  
“ 
 | 
 ||
Enero 
 | 
  
“El invierno”  (Día
  de  
 | 
 ||
2º. Trimestre 
 | 
  
Febrero 
 | 
  
“El carnaval” (Día de Andalucía) 
 | 
 |
Marzo 
 | 
  
“La casa” (Día de la mujer / Semana Cultural) 
 | 
 ||
Abril 
 | 
  
“La primavera” (Día del libro) 
 | 
 ||
3er. Trimestre 
 | 
  
Mayo 
 | 
  
“Los animales”  
 | 
 |
Junio 
 | 
  
“El verano” (Fiesta del agua) 
 | 
 ||
METODOLOGÍA
Principios metodológicos:
1.   
Contemplar con
especial cuidado el proceso de adaptación de los niños, niñas, madres, padres,
maestros y maestras para evitar cualquier tipo de conflictos.
2.   
Ofrecer al niño/a
un clima cálido que favorezca no sólo la adquisición de conocimientos, sino
también el desarrollo de su independencia, seguridad y autonomía.
3.   
Partir de lo que
los niños y niñas conocen y piensan sobre cualquier aspecto de la realidad,
proponiendo actividades motivadoras que les permitan relacionar informaciones.
4.   
Diseñar
situaciones de aprendizaje variadas que favorezcan la libre elección por parte
del/de la niño/a.
5.   
Respetar siempre,
tanto el acierto como el error, considerándolos, ambos, como elementos del
proceso de aprendizaje.
6.   
Potenciar la
creatividad, la experiencia, la investigación y el descubrimiento, haciendo que
el niño o niña observe, manipule, ensaye una y otra vez, y compruebe las
consecuencias de sus actos.
7.   
Basar la
actividad en el juego, al ser éste el instrumento natural que niños y niñas
utilizan como cauce de relación con el entorno, para conocer y aprender la
realidad tanto física como social.
8.   
Abarcar todos los
aspectos (motor, físico, afectivo, artístico...) estableciendo múltiples
conexiones entre ellos de forma que el/la niño/a se acerque a la realidad que
quiere conocer con una perceptiva global.
9.   
Favorecer el
desarrollo individual de cada niño/a, teniendo en cuenta que cada uno tiene
unas necesidades, unas inquietudes y un ritmo de maduración y aprendizaje
diferentes.
10.Impulsar las relaciones sociales, haciendo que los
niños y niñas aprendan a vivir en sociedad tomando como primer punto de
referencia el colegio.
Aspectos didácticos.
·        
Recursos
metodológicos: asamblea, textos orales y
escritos, medios audiovisuales, NN.TT., salidas, las familias.
·        
Agrupamiento
de alumnos/as: dentro del
grupo/clase (individuales, por parejas, pequeños grupos, grupo/clase); fuera
del grupo/clase (de ciclo, conjuntamente con otros curso o ciclos, todo el
Centro) 
·        
Organización
del espacio: la clase (zona de mesas,
espacio para la asamblea, rincones, servicios), la sala azul (psicomotricidad,
expresión corporal y musical), el patio (recreo, huerto, juegos…), el
pasillo, la biblioteca, la clase de música / laboratorio, otros del centro. 
·        
Distribución
del tiempo: la rutina (llegada,
asamblea inicial, psicomotricidad / relajación, actividades en las mesas, aseo
y desayuno, juego por zonas de actividad, recreo, actividades en el corcho, asamblea
final, recogida y despedida). Siempre adaptada en función de las especialidades
(inglés, sala azul, música y religión).
Actividades complementarias y extraescolares
·        
Actividades
complementarias: conmemoraciones
(día de los derechos de la infancia, la Constitución, Navidad, día de la Paz , día de Andalucía, día del
libro); semana cultural; teatro y talleres a realizar en el centro, salidas y
visitas (ver cuadro), fiestas (de otoño, de no cumpleaños, del agua). 
·        
Actividades
extraescolares: Fiesta de
Bienvenida, Visita a la granja escuela, Fiesta fin de curso. 
Salidas: Se enviará cuadro de actividades una vez se
decida en el equipo docente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conocimiento de sí mismo y autonomía
personal
1.    Conocer progresivamente su propio esquema
corporal.
2.    Mostrar un control creciente de su cuerpo,
global y sectorialmente. 
3.    Manifestar confianza en sus posibilidades.
4.    Respetar a los demás, iguales y adultos.
5.    Realizar autónomamente y con iniciativa actividades
habituales para satisfacer necesidades básicas.
6.    Adquirir progresivamente hábitos de cuidado personal,
higiene, salud y bienestar.
7.    Participar en juegos mostrando destrezas motoras y
habilidades manipulativas.
Conocimiento del entorno
1.    Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato
y actuar sobre ellos. 
2.    Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones
según semejanzas y diferencias.
3.    Comparar y cuantificar colecciones mediante el uso de
la serie numérica.
4.    Interesarse por el medio natural, identificar y
nombrar algunos componentes y establecer relaciones.
5.    Manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la
naturaleza.
6.    Identificar y conocer los grupos sociales más
significativos de su entorno. 
7.    Participar con buena disposición en actividades y
manifestaciones culturales.
Lenguajes: comunicación y representación
1.    Utilizar la lengua oral del modo conveniente para una
comunicación positiva con iguales y adultos.
2.    Comprender mensajes orales diversos, mostrando una
actitud de escucha atenta y respetuosa.
3.    Mostrar interés por los textos escritos presentes en
el aula y en el entorno próximo. 
4.    Iniciarse en su uso y conocimiento de algunas
características del código escrito. 
5.    Interesarse y participar en las situaciones de lectura
y escritura que se producen el aula.
6.    Expresarse utilizando medios, materiales y técnicas de
los diferentes lenguajes artísticos. 
7.    Mostrar interés por explorar sus posibilidades, por
disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias
estéticas y comunicativas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario